lunes, 2 de abril de 2012

GRADOS DE LECTURA


3.3-Grados de lectura.

a) Como se lee:

Lectura secuencial

La lectura secuencial es la forma común de leer un texto. El lector lee en su tiempo individual desde el principio al fin sin repeticiones u omisiones.

Lectura puntual

Al leer un texto puntual el lector solamente lee los pasajes que le interesan. Esta técnica sirve para absorber mucha información en poco tiempo.

Otras técnicas de lectura veloz

Hay muchas otras técnicas de lectura veloz y todas están muy controvertidas. Los críticos dicen que no funcionan y solamente sirven para vender libros y seminarios. De punto de vista científico no es evidenciado ni rechazado, pero es importante atender los puntos siguientes:
  • Se ven cerca de 20 letras con una mirada, así que no es posible leer una línea en total sin mover los ojos.
  • Regresiones no son errores, pero pueden ser imprescindibles para comprender pasajes ambiguos. Quizás no es importante redirigir la mirada, pero el tiempo que se gana haciéndolo para recapacitar, sí lo es.
  • Lectores no extraen información de pasajes que no enfocasen.
  • La supresión de la subvocalización es muy controvertida. Es posible que sin subvocalización no es posible identificar palabras.


b) Parafrasear un texto:

Primero, qué es parafrasear? Es hacer la paráfrasis de un texto o escrito. Ahora qué es Paráfrasis? Es la explicación o interpretación amplificativa de un texto para ilustrarlo o hacerlo más claro o inteligible. 

También es la traducción en verso en la cual se imita el original, sin verterlo con escrupulosa exactitud. 
También es una frase que, imitando en su estructura otra conocida, se formula con palabras diferentes. 

Existe una vinculación estrecha e importante entre el lenguaje oral y la comprensión de textos, ya que el conocimiento del lenguaje que los aprendices traen consigo a una situación de lectura o de aprendizaje constituye un factor determinante para la comprensión.

Una de las estrategias que permite a los aprendices involucrarse en actividades de elaboración verbal es parafrasear. Esta estrategia requiere que el lector o el aprendiz utilice sus propias palabras para reconstruir la información contenida en un texto usando vocabulario, frases u oraciones distintas a las del texto, pero equivalentes en significado. Luego debe reestructurar dicha información de manera global con el fin de conformar un recuento personal acerca del mismo. Al parafrasear un texto, el lector debe centrar su atención en los aspectos más importantes de la información contenida en él.

Parafrasear, aparentemente, es una estrategia sencilla; sin embargo, para poder parafrasear correctamente el contenido de un texto, el lector debe:

Comprender el texto. 
Identificar y extraer la información importante. 
Utilizar palabras, frases y oraciones equivalentes en significado a la información detectada como relevante. 
Reorganizar o reestructurar, en forma global, el contenido del texto. 
Proveer un recuento personal acerca de su contenido, ya sea en forma oral o escrita.


c) Objetivo del autor:


Generalmente los objetivos de un autor son dar a conocer algunos de los sentimientos que tienen al momento de escribir para transmitirlos al público a través de la lectura.



PROPÓSITO DE LEER


3.2- PROPÓSITO DE LEER.

a) Lectura estructurada:

La lectura estructural o analítica es la técnica destinada fundamentalmente a la comprensión. Se logra cuando es capaz de abstraer y comprender los elementos principales del texto o libro que está leyendo.


Consiste en leer para responder las siguientes preguntas:

¿Qué relación hay entre el título y lo que se plantea en el texto o libro?

¿Cual es la idea central del texto o libro?
¿De qué trata lo que dice el texto o libro?
¿Cómo dice las cosas el autor?



b) Lectura de profundidad:

Una vez que se ha hecho una Lectura Panorámica, se puede abordar con una gran ventaja la Lectura Profunda de un texto, libro o documento.

La gran diferencia es que la Lectura Panorámica habrá preparado muy bien el terreno (de la mente) para que la Lectura Profunda, que podrá ser total o parcial, según nos lo haya indicado con rapidez la Lectura Panorámica, brinde sus máximos beneficios en la ecuación Velocidad/Comprensión/Memorización.

El sistema de Aprendizaje Intensivo que aquí proponemos se basa en la sinergia de las siguientes habilidades:
·     la Lectura Panorámica,
·     la Lectura Profunda facilitada con técnicas de Lectura Dinámica (que se desarrolla en la sección de LECTURA VELOZ),
·     el procesamiento eficaz con Reglas Mnemotécnicas basadas en los Mapas Conceptuales,
·     el incremento del Vocabulario,
·     y las habilidades de Expresión Oral y Escrita.

La Lectura Profunda no es otra cosa que una actitud activa en el proceso de leer, pautada por preguntas fundamentales que el propio lector debe contestar a medida que lee. 


c) Composición del texto:

Cada línea debe tener unos 60 caracteres.
No es aconsejable condensar ni alargar las líneas.

El texto debe estar alineado al margen izquierdo y no justificado al lado derecho. Esto ayuda mucho en el salto de la vista de una línea a otra y, por tanto, a mantener la continuidad en la lectura.
En caso de texto en columnas, cerciórate de que el espacio entre ellas sea suficiente para separarlas claramente. Si el espacio es limitado utiliza una regal vertical.
Nunca superponer texto sobre imágenes.

El espacio entre líneas debe ser 1,5 veces mayor que el espacio entre las palabras de una línea o un 30% del tamaño de la letra.
Es muy importante que haya un contraste suficiente entre el fondo y los caracteres. Hay un truco sencillo para saber qué colores tienen un buen contraste: pasa esos colores a blanco y negro (haciendo una fotocopia). Si salen en grises muy igualados el contraste es pobre. Si los grises son muy diferentes el contraste será mejor. Puedes revisar el anexo sobre contraste.
Si puedes, no cortes las oraciones al final de una página.

cuadrado fusia Ilustraciones (subir al inicio del capítulo)

Nunca utilices una imagen como fondo de texto.
Comprueba que las ilustraciones están bien enfocadas. Si es posible, utiliza el color en las imágenes y cuadros que insertes.
Si se utilizan imágenes con texto es recomendable colocarlas en un lado mejor que intercaladas.
Si en lugar de fotos se utilizan dibujos, esquemas, etc., procura que estén realizados con trazos sencillos y gruesos, con pocos detalles y sobre un fondo sin imágenes.

cuadrado fusia Orientarse en el texto (subir al inicio del capítulo)

Los títulos y los números de páginas deben aparecer siempre con el mismo tipo de letra y en el mismo lugar en el documento.
Conviene incluir un índice y utilizar reglas para separar las diferentes secciones.

UNIDAD III



"UNIDAD 3. COMPRENSIÓN LECTORA."


3.1- LECTURA: Niveles de Lectura.

Tema de investigación
El tema a investigar en este trabajo es saber los niveles de lectura en México mediante encuestas realizadas, que tanto interesa a las personas leer. Como varia en cuanto a edad, sexo y nivel socioeconómico, presentando un acercamiento estadístico de la lectura en nuestro país.

Lectura de libros:

Poco más de la mitad de los mexicanos de 12 años y más (56.4%) reporta que lee libros; poco menos de la tercera parte (30.4%) reportó haberlos leído en algún momento de su vida; en tanto que 12.7% reportó nunca haber leído libros.
Por tanto el nivel de México en lectura es muy bajo.


EVALUACIÓN DE LECTURA EN MÉXICO SEGÚN LA OCDE.


En palabras del secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), José Ángel Gurría Treviño, el impacto final de la inversión en educación en el país (que alcanza el 6% del PIB) sigue sin ser el adecuado  ante la falta de esfuerzos por homogeneizar y terminar con las inequidades del sistema y la ausencia de una cultura de evaluación.
Ello luego de los resultados de la organización respecto al posicionamiento de México como el último lugar entre los países que la conforman en la evaluación de lectura y ciencias, y el penúltimo en matemáticas en el Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA). Dicho estudio se aplicó a 475 mil estudiantes quinceañeros seleccionados al azar en 65 naciones (34 de ellas pertencientes a la OCDE).
Lectura de libros:Poco más de la mitad de los mexicanos de 12 años y más (56.4%) reporta que lee libros; poco menos de la tercera parte (30.4%) reportó haberlos leído en algún momento de su vida; en tanto que 12.7% reportó nunca haber leído libros.
Por tanto el nivel de México en lectura es muy bajo.

EVALUACIÓN DE LECTURA EN MÉXICO SEGÚN LA OCDE.


En palabras del secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), José Ángel Gurría Treviño, el impacto final de la inversión en educación en el país (que alcanza el 6% del PIB) sigue sin ser el adecuado  ante la falta de esfuerzos por homogeneizar y terminar con las inequidades del sistema y la ausencia de una cultura de evaluación.
Ello luego de los resultados de la organización respecto al posicionamiento de México como el último lugar entre los países que la conforman en la evaluación de lectura y ciencias, y el penúltimo en matemáticas en el Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA). Dicho estudio se aplicó a 475 mil estudiantes quinceañeros seleccionados al azar en 65 naciones (34 de ellas pertencientes a la OCDE).

miércoles, 28 de marzo de 2012

CARACTERÍSTICAS Y CUALIDADES


"CARACTERÍSTICAS Y CUALIDADES."

En gramática tradicional, una palabra es cada uno de los segmentos limitados por pausas o espacios en la cadena hablada o escrita, que puede aparecer en otras posiciones, y que está dotado de una función.

Lingüísticamente, el concepto de palabra es mucho más problemático de lo que la definición anterior sugiere. Determinar qué constituye fonéticamente o morfosintácticamente una palabra es un problema abierto, así por ejemplo junto a los morfemas ligados y las palabras léxicas existen los clíticos cuyo estatus de palabra es discutido. La rama de la lingüística que estudia la composición y estructura interna de las palabras es la morfología.

La palabra puede ser estudiada desde distintos enfoques:

Criterio fonológico: Segmento limitado por junturas, pausas o que constituyen el núcleo posible de un grupo acentual.
Criterio formal o morfológico: Mínima forma libre, caracterizada por la posibilidad de aparecer libremente en cualquier posición de la cadena hablada.
Criterio funcional: Unidad dotada de una función, aunque hay unidades mayores y menores que la palabra.
Criterio semántico: Asociación de un sentido dado y un conjunto de sonidos dado dentro de una función gramatical.


"USO DE LA PALABRA".
Es urgente comprender la belleza del lenguaje. Es necesario que nuestras palabras lleven en sí mismas la sustancia de la sinceridad. No debemos usar jamás palabras arrítmicas, inarmónicas, groseras, absurdas.
Cada palabra debe ser una verdadera sinfonía, cada frase debe estar llena de belleza espiritual. Es tan malo hablar cuando se debe callar, y callar cuando se debe hablar. Hay silencios delictuosos y hay palabras infames.
Hay veces que hablar es un delito, hay veces que callar es también otro delito. Uno debe hablar cuándo debe hablar y callar cuando debe callar.
No juguemos con la palabra porque ésta es de grave responsabilidad.
Toda palabra debe ser sopesada antes de articularse porque cada palabra puede producir en el mundo mucho de útil y mucho de inútil, mucho beneficio o mucho daño.

LA PALABRA


"LA PALABRA."

En gramática tradicional, una palabra es cada uno de los segmentos limitados por pausas o espacios en la cadena hablada o escrita, que puede aparecer en otras posiciones, y que está dotado de una función.
Lingüísticamente, el concepto de palabra es mucho más problemático de lo que la definición anterior sugiere. Determinar qué constituye fonéticamente o morfosintácticamente una palabra es un problema abierto, así por ejemplo junto a los morfemas ligados y las palabras léxicas existen los clíticos cuyo estatus de palabra es discutido. La rama de la lingüística que estudia la composición y estructura interna de las palabras es la morfología.

"EL DIÁLOGO."

El diálogo es una modalidad del discurso oral y escrito en la que se comunican entre dos o más personas, en un intercambio de ideas por cualquier medio.
También se usa como tipología textual en lingüística y en literatura cuando aparecen dos o más personajes que usan el discurso diegético, llamados interlocutores. En este sentido constituye la forma literaria propia del género literario dramático y, como tal, se divide en parlamentos o peroraciones entre personajes que se dirigen mutuamente la palabra.
Un diálogo puede consistir desde una amable conversación hasta una acalorada discusión sostenida entre los interlocutores, y es empleado en géneros literarios como la novela, el cuento, la fábula, el teatro o la poesía. En una obra literaria, un buen diálogo permite definir el carácter de los personajes: la palabra revela intenciones y estados de ánimo, en definitiva, lo que no se puede ver, y en ello radica su importancia. Esta modalidad exige un gran esfuerzo de creación, ya que obliga a penetrar en el pensamiento del personaje, como en el caso de Edipo rey de Sófocles.
También se considera un género literario propio, surgido en Grecia con los Diálogos de Platón, continuado por los romanos (Cicerón, por ejemplo) y revitalizado en el Renacimiento en latín (Erasmo, Luis Vives, etc.) y en lenguas vulgares (Juan de Valdés, Pero Mexía etc.; como tal posee tres tipos diferenciados: el diálogo platónico, el diálogo ciceroniano y el diálogo lucianesco. El platónico tiene como objetivo hallar la verdad y un tema primordialmente filosófico. El ciceroniano posee un marco paisajístico bien constituido, es de tema primordialmente político, judicial y retórico y en él tienen cabida largas exposiciones. En el lucianesco, así llamado por su creador, Luciano de Samosata, predomina la intención satírica y el humor, y el tema puede ser muy variado, incluso fantástico.

VICIOS DE DICCIÓN


"VICIOS DE DICCIÓN."

Los barbarismos fonéticos, llamados también metaplasmos o vicios de dicción, son errores provocados por agregar, quitar o alterar las letras en una palabra, ya sea al hablar o escribir, porque las personas que cometen esta clase de errores no se dan cuenta y creen que es correcto cuando los utilizan. Éstos entran dentro de la clasificación de vicios idiomáticos: cacofonía, monotonía, ambigüedad o anfibiología y solecismo.
Te voy a dar sólo algunos ejemplos de barbarismos fonéticos o vicios de dicción, ya que también existen barbarismos ortográficos, morfológicos, sintácticos y léxicos conocidos también como extranjerismos.
Apuñalear en vez de apuñalar
Exepto por excepto
Diabetis por diabetes
Calcamonía por calcomanía
Fuistes por fuiste
Guevo por huevo
Inaguración por inauguración
Misógeno por misógino
Nadien por nadie
Poliomelitis por poliomielitis
Querramos por queramos
Radioactivo por radiactivo
Suceptible por susceptible
Tragamoneda por tragamonedas
Vertir por verter
Zanhoria por zanahoria

martes, 28 de febrero de 2012

LENGUAJE Y HABLA

 MODISMO


Modismo, en su noción etimológica, proviene de la palabra Moda e ismo (práctica). Un modismo es un hábito, un lugar común, una costumbre lingüística que tiene la función de ahorrar energía, se encuentran presentes en todas las lenguas y en el habla de todas las personas.

Se define como una Expresión fija, privativa de una lengua, cuyo significado no se deduce de las palabras que la forman; p. ej., a troche y moche, o como un idiotismo.

 
 

miércoles, 22 de febrero de 2012

LENGUAJE


UNIDAD I  LENGUAJE

Entendemos por lenguaje la capacidad que tienen los hombres para expresar su pensamiento y comunicarse por medio de un sistema de signos vocales y ocasionalmente gráficos. La función más importante del lenguaje es la comunicación, es decir, el intercambio de informaciones. Aunque este no es el único sistema de comunicación puesto que también empleamos otros: la mímica, las posturas…. pero es el lenguaje oral el que ocupa un lugar predominante. La función de representación es la sustitución del objeto por la palabra. Es el rasgo distintivo que diferencia el lenguaje del ser humano del lenguaje de los animales. La función de organizar sus acciones por medio de la palabra. El lenguaje actúa como factor regulador y estructurador de la personalidad y del comportamiento social.


TIPOS DE LENGUAJE:

Lenguaje Oral,
Lenguaje Escrito
Lenguaje de la Imagen , Gráfico o Visual, 
Lenguaje Textual
Lenguaje Gestual,
Lenguaje Artístico,
Lenguaje Virtual.
Lenguaje Transcrito
Lenguaje Matemático
Lenguaje Articulado



El lenguaje oral Constituye un medio de identificación a un grupo social.

Lenguaje oral. 
Está formado por sonidos.

Lenguaje escrito. 
Está formado por letras


El lenguaje escrito no es más que un caso particular del lenguaje visual. En realidad hay muchos lenguajes visuales que parecen tener reglas en común. Pensar en el lenguaje visual nos puede ayudar a transmitir nuestros mensajes de forma más efectiva. 

Cuando uno piensa en el lenguaje inmediatamente se asocia a la idea del lenguaje hablado o escrito. Un lenguaje de carácter secuencial, en el que unos símbolos suceden a los otros y la narración que construyen hace aflorar conceptos y/o emociones en nuestra mente. 

No hay que extrañarse, según uno de mis diccionarios preferidos el lenguaje visual no existe, no hay forma de encontrar dicho térmico. Pero sí que existe. Con sintaxis más o menos conocidas y gramáticas peor o mejor articuladas, llevamos milenios usando los gráficos para expresar ideas y conceptos. Lenguajes de carácter no secuencial en el que los dibujos transmiten igualmente, pero a veces de forma mucho más efectiva, ideas y hasta sentimientos.

En realidad podemos pensar en múltiples lenguajes visuales con reglas sintácticas muy específicas. Por ejemplo las señales de tráfico o la notación musical proporcionan un lenguaje visual con significados muy precisos. También podemos hablar del lenguaje visual de los gráficos de barras y de pastel o de los organigramas corporativos. 

En el caso de las señales de tráfico, la combinación de unas pocas figuras geométricas como triángulos, cuadrados y círculos con unos colores determinados y un conjunto de símbolos como coches, bicicletas y hasta bocinas permite expresar un amplio surtido de prohibiciones, obligaciones y situaciones de tráfico de forma inequívoca y perceptible en fracciones de segundo.

El lenguaje escrito, aunque pueda parecer extraño, es un caso particular de lenguaje visual. Tanto en su vertiente ideográfica como en la fonética un conjunto limitado de símbolos las letras o los ideogramas junto con unas reglas especificas tales como la sintaxis, la gramática y la ortografía permiten interpretar y reconstruir los sonidos del lenguaje hablado y, por tanto, su significado. Así pues el lenguaje escrito es sólo uno entre muchos ejemplos de lenguajes visuales posibles.

La mayoría de los diarios y revistas actuales están compuestos por lenguaje textual y lenguaje de la imagen que también podemos llamar gráfico o visual. Al primero corresponden las noticias, artículos, editoriales, crónicas, y titulares. Al segundo, las fotografías, mapas, infográficos e ilustraciones diversas incluidas las caricaturas y dibujos. Ambos lenguajes son igualmente importantes y sus combinaciones en cada página varían según los temas sobre los que se informa y las características propias de cada periódico.

El lenguaje gestual
 Se define como cualquier sistema organizado a base de gestos o signos corporales, aprendidos o somategénicos, no orales, de percepción auditiva o táctil , empleados por personas que, o bien no tienen una lengua común para comunicarse, o bien están discapacitadas física o psíquicamente para usar el lenguaje oral.

Lenguaje artístico.
La creación artística es una función esencial del ser humano; arte y hombre son inseparables. René Huyghe escribe: "No hay arte sin hombre, pero quizá tampoco hombre sin arte". El hombre, para transmitir sus ideas y sus sentimientos, ha creado unos códigos basados en sistemas de signos. Uno de esos códigos es el lenguaje articulado, sin el cual no sería posible el progreso, el incremento de experiencias de la especie humana; otro es el lenguaje matemático, que permite medir las dimensiones de la realidad material y fundamentar el desarrollo de todas las ciencias de la naturaleza; otro es el ARTÍSTICO, ya que el arte es, además de una forma de conocimiento, como la ciencia y la religión, que permiten el acceso a diferentes esferas del universo y del hombre, un lenguaje, un medio de comunicación con el que artista expresa imágenes de la realidad física y humana, y de las vertientes del psiquismo (sentimientos, alegrías, angustias, esperanzas, sueños).

FUNCIONES DEL LENGUAJE


FUNCIONES DEL LENGUAJE


Las funciones del lenguaje se refieren al uso de la lengua que hace un hablante.

En simples palabras, las funciones del lenguaje son los diferentes objetivos, propósitos y servicio que se le da al lenguaje al comunicarse, dándose una función del lenguaje por cada factor que tiene éste, en donde la función que prevalece es el factor en donde más se pone énfasis al comunicarse.
Diversos lingüistas  han propuesto distintas clasificaciones de las funciones.

Bühler propuso que existían únicamente tres funciones:


  • La Representativa o referencial, por la cual se trasmite una información objetivamente. Es la función principal del lenguaje, ya que es la que transmite información más amplia.
El hablante expresa algo, informa sobre una realidad.
  • La Expresiva o emotiva, que expresa sentimientos del emisor.
  • La Conativa o apelativa, mediante la que se influye en el receptor del mensaje mediante órdenes, mandatos o sugerencias.

Nota: La Conativa no puede ser usada en textos donde el lector busca entender el uso que puede dar a una herramienta. Ya que lo limita a seguir un camino ya recorrido en lugar de permitirle encontrar nuevos resultados. Específicamente manuales técnicos o instrucciones de uso.



MICHAEL HALLIDAY

La propuesta teórica de Michael Halliday implicó el cuestionamiento de las propuestas de dos grandes lingüistas: Ferdinand de Saussure y William Labov, puesto que ninguna de las dos permitía un estudio acabado del binarismo "lengua"/"habla": o era la opción sistémica (lengua) o la opción funcional (habla). Halliday plantea la discusión al respecto en el libro "El lenguaje como semiótica social" (1979), donde profundiza respecto a un nuevo modelo para el estudio del lenguaje integrando el componente sociocultural como clave en su comprensión.

COMUNICACIÓN


COMUNICACIÓN

La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes.

Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptordestinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.




"ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN."

La comunicación implica la transmisión de una determinada información. La información como la comunicación supone un proceso. 



Los elementos o factores de la comunicación humana son:
  • Emisor : Es el punto (persona, organización…) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder llevarlos de manera entendible al receptor. En el emisor se inicia el proceso comunicativo.
    Receptor : Es el punto (persona, organización…) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor, ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer.
    Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos que el emisor utilizará para transmitir su mensaje. Un ejemplo claro es el código que utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramática de algún idioma; los algoritmos en la informática; todo lo que nos rodea son códigos.
    Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea transmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información.
    Canal: Es el medio a través del cual se transmite la información-comunicación, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor.Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una conversación telefónica.
    Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.
    Interferencia o barrera: Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo; se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque esté en silencio.También suele llamarse ruido
    Retroalimentación (mensaje de retorno): Es la condición necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta…), logrando la interacción entre el emisor y el receptor. Si no hay retroalimentación, entonces sólo hay información, mas no comunicación.