lunes, 2 de abril de 2012

UNIDAD III



"UNIDAD 3. COMPRENSIÓN LECTORA."


3.1- LECTURA: Niveles de Lectura.

Tema de investigación
El tema a investigar en este trabajo es saber los niveles de lectura en México mediante encuestas realizadas, que tanto interesa a las personas leer. Como varia en cuanto a edad, sexo y nivel socioeconómico, presentando un acercamiento estadístico de la lectura en nuestro país.

Lectura de libros:

Poco más de la mitad de los mexicanos de 12 años y más (56.4%) reporta que lee libros; poco menos de la tercera parte (30.4%) reportó haberlos leído en algún momento de su vida; en tanto que 12.7% reportó nunca haber leído libros.
Por tanto el nivel de México en lectura es muy bajo.


EVALUACIÓN DE LECTURA EN MÉXICO SEGÚN LA OCDE.


En palabras del secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), José Ángel Gurría Treviño, el impacto final de la inversión en educación en el país (que alcanza el 6% del PIB) sigue sin ser el adecuado  ante la falta de esfuerzos por homogeneizar y terminar con las inequidades del sistema y la ausencia de una cultura de evaluación.
Ello luego de los resultados de la organización respecto al posicionamiento de México como el último lugar entre los países que la conforman en la evaluación de lectura y ciencias, y el penúltimo en matemáticas en el Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA). Dicho estudio se aplicó a 475 mil estudiantes quinceañeros seleccionados al azar en 65 naciones (34 de ellas pertencientes a la OCDE).
Lectura de libros:Poco más de la mitad de los mexicanos de 12 años y más (56.4%) reporta que lee libros; poco menos de la tercera parte (30.4%) reportó haberlos leído en algún momento de su vida; en tanto que 12.7% reportó nunca haber leído libros.
Por tanto el nivel de México en lectura es muy bajo.

EVALUACIÓN DE LECTURA EN MÉXICO SEGÚN LA OCDE.


En palabras del secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), José Ángel Gurría Treviño, el impacto final de la inversión en educación en el país (que alcanza el 6% del PIB) sigue sin ser el adecuado  ante la falta de esfuerzos por homogeneizar y terminar con las inequidades del sistema y la ausencia de una cultura de evaluación.
Ello luego de los resultados de la organización respecto al posicionamiento de México como el último lugar entre los países que la conforman en la evaluación de lectura y ciencias, y el penúltimo en matemáticas en el Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA). Dicho estudio se aplicó a 475 mil estudiantes quinceañeros seleccionados al azar en 65 naciones (34 de ellas pertencientes a la OCDE).

No hay comentarios:

Publicar un comentario