lunes, 2 de abril de 2012

GRADOS DE LECTURA


3.3-Grados de lectura.

a) Como se lee:

Lectura secuencial

La lectura secuencial es la forma común de leer un texto. El lector lee en su tiempo individual desde el principio al fin sin repeticiones u omisiones.

Lectura puntual

Al leer un texto puntual el lector solamente lee los pasajes que le interesan. Esta técnica sirve para absorber mucha información en poco tiempo.

Otras técnicas de lectura veloz

Hay muchas otras técnicas de lectura veloz y todas están muy controvertidas. Los críticos dicen que no funcionan y solamente sirven para vender libros y seminarios. De punto de vista científico no es evidenciado ni rechazado, pero es importante atender los puntos siguientes:
  • Se ven cerca de 20 letras con una mirada, así que no es posible leer una línea en total sin mover los ojos.
  • Regresiones no son errores, pero pueden ser imprescindibles para comprender pasajes ambiguos. Quizás no es importante redirigir la mirada, pero el tiempo que se gana haciéndolo para recapacitar, sí lo es.
  • Lectores no extraen información de pasajes que no enfocasen.
  • La supresión de la subvocalización es muy controvertida. Es posible que sin subvocalización no es posible identificar palabras.


b) Parafrasear un texto:

Primero, qué es parafrasear? Es hacer la paráfrasis de un texto o escrito. Ahora qué es Paráfrasis? Es la explicación o interpretación amplificativa de un texto para ilustrarlo o hacerlo más claro o inteligible. 

También es la traducción en verso en la cual se imita el original, sin verterlo con escrupulosa exactitud. 
También es una frase que, imitando en su estructura otra conocida, se formula con palabras diferentes. 

Existe una vinculación estrecha e importante entre el lenguaje oral y la comprensión de textos, ya que el conocimiento del lenguaje que los aprendices traen consigo a una situación de lectura o de aprendizaje constituye un factor determinante para la comprensión.

Una de las estrategias que permite a los aprendices involucrarse en actividades de elaboración verbal es parafrasear. Esta estrategia requiere que el lector o el aprendiz utilice sus propias palabras para reconstruir la información contenida en un texto usando vocabulario, frases u oraciones distintas a las del texto, pero equivalentes en significado. Luego debe reestructurar dicha información de manera global con el fin de conformar un recuento personal acerca del mismo. Al parafrasear un texto, el lector debe centrar su atención en los aspectos más importantes de la información contenida en él.

Parafrasear, aparentemente, es una estrategia sencilla; sin embargo, para poder parafrasear correctamente el contenido de un texto, el lector debe:

Comprender el texto. 
Identificar y extraer la información importante. 
Utilizar palabras, frases y oraciones equivalentes en significado a la información detectada como relevante. 
Reorganizar o reestructurar, en forma global, el contenido del texto. 
Proveer un recuento personal acerca de su contenido, ya sea en forma oral o escrita.


c) Objetivo del autor:


Generalmente los objetivos de un autor son dar a conocer algunos de los sentimientos que tienen al momento de escribir para transmitirlos al público a través de la lectura.



PROPÓSITO DE LEER


3.2- PROPÓSITO DE LEER.

a) Lectura estructurada:

La lectura estructural o analítica es la técnica destinada fundamentalmente a la comprensión. Se logra cuando es capaz de abstraer y comprender los elementos principales del texto o libro que está leyendo.


Consiste en leer para responder las siguientes preguntas:

¿Qué relación hay entre el título y lo que se plantea en el texto o libro?

¿Cual es la idea central del texto o libro?
¿De qué trata lo que dice el texto o libro?
¿Cómo dice las cosas el autor?



b) Lectura de profundidad:

Una vez que se ha hecho una Lectura Panorámica, se puede abordar con una gran ventaja la Lectura Profunda de un texto, libro o documento.

La gran diferencia es que la Lectura Panorámica habrá preparado muy bien el terreno (de la mente) para que la Lectura Profunda, que podrá ser total o parcial, según nos lo haya indicado con rapidez la Lectura Panorámica, brinde sus máximos beneficios en la ecuación Velocidad/Comprensión/Memorización.

El sistema de Aprendizaje Intensivo que aquí proponemos se basa en la sinergia de las siguientes habilidades:
·     la Lectura Panorámica,
·     la Lectura Profunda facilitada con técnicas de Lectura Dinámica (que se desarrolla en la sección de LECTURA VELOZ),
·     el procesamiento eficaz con Reglas Mnemotécnicas basadas en los Mapas Conceptuales,
·     el incremento del Vocabulario,
·     y las habilidades de Expresión Oral y Escrita.

La Lectura Profunda no es otra cosa que una actitud activa en el proceso de leer, pautada por preguntas fundamentales que el propio lector debe contestar a medida que lee. 


c) Composición del texto:

Cada línea debe tener unos 60 caracteres.
No es aconsejable condensar ni alargar las líneas.

El texto debe estar alineado al margen izquierdo y no justificado al lado derecho. Esto ayuda mucho en el salto de la vista de una línea a otra y, por tanto, a mantener la continuidad en la lectura.
En caso de texto en columnas, cerciórate de que el espacio entre ellas sea suficiente para separarlas claramente. Si el espacio es limitado utiliza una regal vertical.
Nunca superponer texto sobre imágenes.

El espacio entre líneas debe ser 1,5 veces mayor que el espacio entre las palabras de una línea o un 30% del tamaño de la letra.
Es muy importante que haya un contraste suficiente entre el fondo y los caracteres. Hay un truco sencillo para saber qué colores tienen un buen contraste: pasa esos colores a blanco y negro (haciendo una fotocopia). Si salen en grises muy igualados el contraste es pobre. Si los grises son muy diferentes el contraste será mejor. Puedes revisar el anexo sobre contraste.
Si puedes, no cortes las oraciones al final de una página.

cuadrado fusia Ilustraciones (subir al inicio del capítulo)

Nunca utilices una imagen como fondo de texto.
Comprueba que las ilustraciones están bien enfocadas. Si es posible, utiliza el color en las imágenes y cuadros que insertes.
Si se utilizan imágenes con texto es recomendable colocarlas en un lado mejor que intercaladas.
Si en lugar de fotos se utilizan dibujos, esquemas, etc., procura que estén realizados con trazos sencillos y gruesos, con pocos detalles y sobre un fondo sin imágenes.

cuadrado fusia Orientarse en el texto (subir al inicio del capítulo)

Los títulos y los números de páginas deben aparecer siempre con el mismo tipo de letra y en el mismo lugar en el documento.
Conviene incluir un índice y utilizar reglas para separar las diferentes secciones.

UNIDAD III



"UNIDAD 3. COMPRENSIÓN LECTORA."


3.1- LECTURA: Niveles de Lectura.

Tema de investigación
El tema a investigar en este trabajo es saber los niveles de lectura en México mediante encuestas realizadas, que tanto interesa a las personas leer. Como varia en cuanto a edad, sexo y nivel socioeconómico, presentando un acercamiento estadístico de la lectura en nuestro país.

Lectura de libros:

Poco más de la mitad de los mexicanos de 12 años y más (56.4%) reporta que lee libros; poco menos de la tercera parte (30.4%) reportó haberlos leído en algún momento de su vida; en tanto que 12.7% reportó nunca haber leído libros.
Por tanto el nivel de México en lectura es muy bajo.


EVALUACIÓN DE LECTURA EN MÉXICO SEGÚN LA OCDE.


En palabras del secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), José Ángel Gurría Treviño, el impacto final de la inversión en educación en el país (que alcanza el 6% del PIB) sigue sin ser el adecuado  ante la falta de esfuerzos por homogeneizar y terminar con las inequidades del sistema y la ausencia de una cultura de evaluación.
Ello luego de los resultados de la organización respecto al posicionamiento de México como el último lugar entre los países que la conforman en la evaluación de lectura y ciencias, y el penúltimo en matemáticas en el Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA). Dicho estudio se aplicó a 475 mil estudiantes quinceañeros seleccionados al azar en 65 naciones (34 de ellas pertencientes a la OCDE).
Lectura de libros:Poco más de la mitad de los mexicanos de 12 años y más (56.4%) reporta que lee libros; poco menos de la tercera parte (30.4%) reportó haberlos leído en algún momento de su vida; en tanto que 12.7% reportó nunca haber leído libros.
Por tanto el nivel de México en lectura es muy bajo.

EVALUACIÓN DE LECTURA EN MÉXICO SEGÚN LA OCDE.


En palabras del secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), José Ángel Gurría Treviño, el impacto final de la inversión en educación en el país (que alcanza el 6% del PIB) sigue sin ser el adecuado  ante la falta de esfuerzos por homogeneizar y terminar con las inequidades del sistema y la ausencia de una cultura de evaluación.
Ello luego de los resultados de la organización respecto al posicionamiento de México como el último lugar entre los países que la conforman en la evaluación de lectura y ciencias, y el penúltimo en matemáticas en el Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA). Dicho estudio se aplicó a 475 mil estudiantes quinceañeros seleccionados al azar en 65 naciones (34 de ellas pertencientes a la OCDE).